UNIVERSIDA TECNOLÓGICA “ISRAEL”
FACULTAD DE DISEÑO
CARRERA DE INGENIERÍA EN
DISEÑO GRÁFICO
TEMA
PROYECTO INTEGRADOR
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
DISEÑO DE AFICHE ENFOCADO EN LA
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
QUINTO “A”
INTEGRANTES.-
- Alex Caisapanta
- Alejandro Cevallos
- Patricio Guanotuña
- Paúl Loaiza
- Ricardo Morales
COORDINADOR.-
- Rafael Castro
ECUADOR
2010
FACULTAD DE DISEÑO
CARRERA DE INGENIERÍA EN
DISEÑO GRÁFICO
TEMA
PROYECTO INTEGRADOR
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
DISEÑO DE AFICHE ENFOCADO EN LA
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
QUINTO “A”
INTEGRANTES.-
- Alex Caisapanta
- Alejandro Cevallos
- Patricio Guanotuña
- Paúl Loaiza
- Ricardo Morales
COORDINADOR.-
- Rafael Castro
ECUADOR
2010
2.- MARCO INTRODUCTORIO
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. PROBLEMA
2.3. JUSTIFICACIÓN
3.- MARCO TEÓRICO
3.1. PLANTEAMIENTO DEL MARCO REFRENCIAL
3.1.1. CAPÍTULO I DERECHOS HUMANOS IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
3.1.1.1. DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR
3.1.1.2. DERECHOS DE LA MUJER
3.1.1.3. DERECHOS DEL HOMBRE
3.1.1.4. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
3.1.1.4.1. IGUALDAD
3.1.1.4.2. EQUIDAD
3.1.1.4.3. GENERO E IGUALDAD
3.1.2. CAPÍTULO II DISEÑO E HISTORIA
3.1.2.1. DISEÑO
3.1.2.2. TIPOGRAFÍA
3.1.2.2.1. TIPOGRAFIA COURIER NEW
3.1.2.3. KERN Y TRACK
3.1.2.4. LA SECCIÓN ÁUREA
3.1.2.5. SISTEMAS DE RETÍCULAS
3.1.2.6. CROMÁTICA
3.1.2.6.1. EL COLOR
3.1.2.6.2. PSICOLOGÍA DEL COLOR
3.1.2.7. EQUILIBRIO
3.1.2.8. ILUMINACIÓN
3.1.2.9. PICTOGRAMAS
3.1.2.10. EL AFICHE
\ 3.1.2.10.1HISTORIA DEL AFICHES
3.1.2.10.2. REFERENTES DEL AFICHE
3.1.2.10.3. FUNCIONES DEL AFICHE
3.1.2.10.4. LENGUAJE DEL AFICHE
3.1.2.10.5. COMPONENTES DEL AFICHE
3.3. FUNDAMENTACIÓN TECNOLOGICA DEL PRODUCTO
3.4. MÉTODO CREATIVO DE DISEÑO
3.1.4.4. DOCUMENTACIÓN
3.1.4.5. CREATIVIDAD
3.1.4.6. IDEA MATRIZ
3.1.4.7. VERIFICACIÓN
3.1.4.8. PROTOTIPOS
4.- OBJETIVOS Y METAS
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.3. OBJETIVO DE CAMPO
4.4. OBJETIVO DE ENTORNO
4.5. OBJETIVO DE FOCO
4.3.- METAS
4.3.1. META OBJETIVO DE CAMPO
4.3.2. META OBJETIVO DE ENTORNO
4.3.3. META OBJETIVO DE FOCO
4.3.4. CONCLUSIONES Y REOMENDACIONES
5.-MARCO METODOLÓGICO
6.-CRONOGRAMA
7.- PRESUPUESTO
8.-BIBLIOGRAFÍA
9.-ANEXOS
2.1. INTRODUCCIÓN
La igualdad y equidad de género es el hecho de respetar, proteger y ser equitativo en los derechos de hombres y mujeres librándose de prejuicios y estereotipos. La igualdad de género respeta los derechos y oportunidades teniendo en cuenta las limitaciones y necesidades específicas tanto de hombres como de mujeres.
La equidad de género busca además la justicia y el libre acceso a los recursos del estado y de la sociedad, sin distinción de género, esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos para que el hombre en ningún aspecto de la vida social se encuentre privilegiado como todavía sucede en la mayoría de los países latinoamericanos y en especial en el Ecuador. La equidad de género en América Latina ha tenido grandes avances gracias a leyes laborales justas, participación e inclusión económica y social, además de participación dentro del gobierno. Lamentablemente los patrones sociales tradicionales siguen limitando la participación de la mujer en el mercado laboral. En la desigualdad de género son las mujeres las que llevan la peor parte, debido a esto la mujer está ausente en gran parte de las actividades económicas, y sufre muchas veces de maltratos, injusticia y violencia.
“En educación, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en todos los países de la región, y en algunos de ellos el grado de educación alcanzado por la mujer es superior al del hombre, como en Brasil, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Jamaica, Nicaragua y Colombia, ya que los niños se matriculan menos y abandonan la escuela con mayor frecuencia para ayudar al sustento económico de sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas, son las niñas las primeras a quienes sus padres sacan de la escuela”.
Erradicar la desigualdad de género significa también erradicar la pobreza, ya que teniendo los mismos beneficios, ayuda no solo a la mujer sino a toda la familia y por ende a la sociedad.
La violencia doméstica es un desafío pendiente en la equidad de género, en América Latina el país con mayor violencia familiar es Haití que posee la tasa más alta con 70 por ciento de la población femenina afectada. El riesgo que causa esto es que por el nivel de abuso que existe, la familia como base de la sociedad no puede progresar y por ende el nivel económico baja.
Gracias a la ultima constitución efectuada en el Ecuador (Montecristi 2008) se han creado las medidas suficientes y efectivas que logran posicionar al Ecuador como el mejor país en Latinoamérica en cuanto a igualdad y equidad de género.
El Ecuador ocupa el puesto 23 con respecto a porcentajes de igualdad y equidad de genero en cada una cada una de las ciudades correspondientes, porcentajes que lo sitúa en un buen puesto comparado con otros países (Argentina (24), Costa Rica (27) Cuba (29) y Perú (44). Paraguay (66) Republica Dominicana (67), Venezuela (69) y Brasil (82)).
El propósito de esta investigación es estandarizar oportunidades que existen y de esta manera repartirlas tanto a mujeres como a hombres.
Las políticas en cuanto al desarrollo de la igualdad y equidad de género en el Ecuador se han modificado para dar paso a una sociedad más justa y equilibrada, fundaciones y organismos que velan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, derechos laborales e inclusión social, han logrado varios cambios y mejoras pero aun así al Ecuador le falta mucho para lograr una sociedad equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres.
2.2. PROBLEMA
El principal problema que se toma en consideración en el proyecto es la falta de reflexión y concientización con respecto a la igualdad y equidad de género de parte de la sociedad que habita en la ciudad de Quito, problema que se constata mediante sondeos de opinión y encuestas, las cuales permiten conocer sobre los niveles de desigualdad de género que existe en la ciudad.
Otro punto que se toma en consideración, es el entorno en el que se desarrollan los seres humanos tanto hombres como mujeres, ya que el ambiente en donde se desenvuelven puede influir en las actitudes y comportamientos de los seres humanos.
Además se debe tomar en cuenta que, si se quiere que la sociedad logre concientizar sobre este problema, es necesario que los individuos, de forma colectiva empiecen a analizar y reflexionar sobre cómo se puede cambiar la forma de ver esta realidad; se puede lograr enfocándose en los valores y en la sensibilidad de las personas ya que son sentimientos que influyen directamente al momento de tomar decisiones y actitudes en pro o en contra de la desigualdad de género. Este cambio en la mentalidad de la gente se puede lograr llegando a las personas por diversos medios comunicativos, en especial con un mensaje el cual está inmerso al momento de realizar el afiche.
2.3. JUSTIFICACIÓN La equidad de género busca además la justicia y el libre acceso a los recursos del estado y de la sociedad, sin distinción de género, esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos para que el hombre en ningún aspecto de la vida social se encuentre privilegiado como todavía sucede en la mayoría de los países latinoamericanos y en especial en el Ecuador. La equidad de género en América Latina ha tenido grandes avances gracias a leyes laborales justas, participación e inclusión económica y social, además de participación dentro del gobierno. Lamentablemente los patrones sociales tradicionales siguen limitando la participación de la mujer en el mercado laboral. En la desigualdad de género son las mujeres las que llevan la peor parte, debido a esto la mujer está ausente en gran parte de las actividades económicas, y sufre muchas veces de maltratos, injusticia y violencia.
“En educación, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en todos los países de la región, y en algunos de ellos el grado de educación alcanzado por la mujer es superior al del hombre, como en Brasil, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Jamaica, Nicaragua y Colombia, ya que los niños se matriculan menos y abandonan la escuela con mayor frecuencia para ayudar al sustento económico de sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas, son las niñas las primeras a quienes sus padres sacan de la escuela”.
Erradicar la desigualdad de género significa también erradicar la pobreza, ya que teniendo los mismos beneficios, ayuda no solo a la mujer sino a toda la familia y por ende a la sociedad.
La violencia doméstica es un desafío pendiente en la equidad de género, en América Latina el país con mayor violencia familiar es Haití que posee la tasa más alta con 70 por ciento de la población femenina afectada. El riesgo que causa esto es que por el nivel de abuso que existe, la familia como base de la sociedad no puede progresar y por ende el nivel económico baja.
Gracias a la ultima constitución efectuada en el Ecuador (Montecristi 2008) se han creado las medidas suficientes y efectivas que logran posicionar al Ecuador como el mejor país en Latinoamérica en cuanto a igualdad y equidad de género.
El Ecuador ocupa el puesto 23 con respecto a porcentajes de igualdad y equidad de genero en cada una cada una de las ciudades correspondientes, porcentajes que lo sitúa en un buen puesto comparado con otros países (Argentina (24), Costa Rica (27) Cuba (29) y Perú (44). Paraguay (66) Republica Dominicana (67), Venezuela (69) y Brasil (82)).
El propósito de esta investigación es estandarizar oportunidades que existen y de esta manera repartirlas tanto a mujeres como a hombres.
Las políticas en cuanto al desarrollo de la igualdad y equidad de género en el Ecuador se han modificado para dar paso a una sociedad más justa y equilibrada, fundaciones y organismos que velan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, derechos laborales e inclusión social, han logrado varios cambios y mejoras pero aun así al Ecuador le falta mucho para lograr una sociedad equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres.
2.2. PROBLEMA
El principal problema que se toma en consideración en el proyecto es la falta de reflexión y concientización con respecto a la igualdad y equidad de género de parte de la sociedad que habita en la ciudad de Quito, problema que se constata mediante sondeos de opinión y encuestas, las cuales permiten conocer sobre los niveles de desigualdad de género que existe en la ciudad.
Otro punto que se toma en consideración, es el entorno en el que se desarrollan los seres humanos tanto hombres como mujeres, ya que el ambiente en donde se desenvuelven puede influir en las actitudes y comportamientos de los seres humanos.
Además se debe tomar en cuenta que, si se quiere que la sociedad logre concientizar sobre este problema, es necesario que los individuos, de forma colectiva empiecen a analizar y reflexionar sobre cómo se puede cambiar la forma de ver esta realidad; se puede lograr enfocándose en los valores y en la sensibilidad de las personas ya que son sentimientos que influyen directamente al momento de tomar decisiones y actitudes en pro o en contra de la desigualdad de género. Este cambio en la mentalidad de la gente se puede lograr llegando a las personas por diversos medios comunicativos, en especial con un mensaje el cual está inmerso al momento de realizar el afiche.
Para poder vivir en una sociedad justa y equitativa se deben desarrollar cambios que involucren a las personas como seres humanos dentro de la sociedad. La desigualdad de género es un problema que afecta a todos en diferente medida pero con consecuencias similares, la concientización es una herramienta fundamental para lograr una sociedad más justa y con más oportunidades sin distinción de género. Para lograr estos cambios se plantea la necesidad de crear conciencia por medio de un mensaje que tenga como objetivo principal la reflexión sobre la problemática de la desigualdad de género, para que la difusión del mensaje pueda ser transmitida se plantea la creación de un afiche para que asi la conciencia y la reflexión se materialice en una sociedad equitativa que vele por los derechos tanto de hombres como de mujeres respetando sus limitaciones y necesidades.
3.4. METODO CREATIVO DE DISEÑO DOCUMENTACION Mediante la teoría recolectada en el marco teórico nos brinda pautas e información sumamente importante para la realización del afiche y sus diferentes componentes que los explicaremos a continuación.
En la investigación antes realizada tenemos como teoría primordial la psicología del color, este punto es importante ya que, el arte realizado gira entorno a este
El color utilizado al momento de realizar el afiche es el Negro, gris y blanco lo cual se lo manejo cuidadosamente creando un degradado correspondiente al fondo de la composición y así cumplir con la teoría de que el color Blanco expresa pureza, fe, alegría y pulcritud lo cual queremos expresar al momento de exponer el afiche; conjuntamente el color negro denota formalidad lo cual es un punto muy importante al momento de desarrollar un afiche ya que debe ser formal, sobrio y muy elegante, un punto muy importante que tomaremos en cuenta el, además, que el color negro denota poder y misterio, el concepto global que se maneja en la composición del afiche envía ese mensaje de misterio y lo oculto lo cual lo relacionamos con la imagen de la lupa que nos quiere expresar lo antes mencionado, que es lo oculto.
Para terminar el gris expresa elegancia y respeto así como también que es un color neutro y en cierta forma sobrio, como se enfatizo lo que se busca al momento de realizar el afiche es eso, elegancia, fuerza y sobriedad lo cual le da al afiche más peso al momento de enviar el mensaje que se quiere enviar.
Con respecto a la tipografía utilizada la Courier mantiene la línea de antigüedad con respecto a las máquinas de escribir y que se liga directamente con los sistemas mecánicos como es también la huella digital.
CREATIVIDAD
En la investigación antes realizada tenemos como teoría primordial la psicología del color, este punto es importante ya que, el arte realizado gira entorno a este
El color utilizado al momento de realizar el afiche es el Negro, gris y blanco lo cual se lo manejo cuidadosamente creando un degradado correspondiente al fondo de la composición y así cumplir con la teoría de que el color Blanco expresa pureza, fe, alegría y pulcritud lo cual queremos expresar al momento de exponer el afiche; conjuntamente el color negro denota formalidad lo cual es un punto muy importante al momento de desarrollar un afiche ya que debe ser formal, sobrio y muy elegante, un punto muy importante que tomaremos en cuenta el, además, que el color negro denota poder y misterio, el concepto global que se maneja en la composición del afiche envía ese mensaje de misterio y lo oculto lo cual lo relacionamos con la imagen de la lupa que nos quiere expresar lo antes mencionado, que es lo oculto.
Para terminar el gris expresa elegancia y respeto así como también que es un color neutro y en cierta forma sobrio, como se enfatizo lo que se busca al momento de realizar el afiche es eso, elegancia, fuerza y sobriedad lo cual le da al afiche más peso al momento de enviar el mensaje que se quiere enviar.
Con respecto a la tipografía utilizada la Courier mantiene la línea de antigüedad con respecto a las máquinas de escribir y que se liga directamente con los sistemas mecánicos como es también la huella digital.
Hemos seleccionado el método de González Ruiz ya que se acopla de mejor manera al proyecto Fase analítica Fase Creativa Fase Ejecutiva
Fase Analítica
Recopilación de Datos Se realizo una encuesta tomando en cuenta una parte de la muestra, jóvenes de 16 a 30 años de edad de la cuidad de Quito Ecuador Se recolecto información en encuestas realizadas al grupo objetivo, además se busco información en bibliotecas, Internet y demás.
Ordenamiento
Por medio de las encuestas realizadas se tabuló los datos obtenidos lo cual arrojo datos los cuales están representados en pasteles y analizando la muestra. Evaluación Gracias a los pasteles se ha obtenido porcentajes de cada pregunta realizada en las encuestas, lo cual confirma, que el afiche es el mecanismo mas apropiado para llegar al grupo objetivo antes mencionado Fase Creativa En este punto se toma en cuenta como se desarrollo y las ideas creativas que se expusieron para obtener los resultados gráficos expuestos en el afiche. Para desarrolla este punto se realizo lluvia de ideas las cuales nos dieron pautas y variaciones de los diferentes términos que se componen en el tema planteado que es la Igualdad y Equidad de Genero. A continuación se clasificaron y se tomaron ideas basicas e importantes las cuales nos permitían desarrollarlas, llevarlas a otro nivel y asi formalizar dichas ideas. La formalización de las ideas básicas antes clasificadas nos permitieron adaptar la información a nuestro producto final y a nuestro proyecto en si.
Fase Ejecutiva
En esta fase se realiza una valoración critica y se emite comentarios constructivos para que el producto final mejore y crezca y asi obtener un producto final atractivo y que envíe el mensaje correctamente. A continuación del punto anterior se toma dichas observaciones y se ajusta la idea y posteriormente se la desarrolla para finalmente obtener el producto final corregido y perfeccionado.
IDEA MATRIZ
El concepto principal que se maneja en este afiche es el representar lo oculto, las raíces, lo puro, lo interior, lo que nadie ve pero que todos lo llevamos dentro y que no se lo puede ver pero se lo puede sentir. La Huella es lo mas representativo del ser humano, es lo mas puro de un ser, lo cual tiene identidad propia y que absolutamente todos la llevan consigo, y es ahí donde tocamos el tema de la Igualdad y Equidad de Genero ya que no existe huellas para mujeres y huellas para hombres, respectivamente.
La Lupa que se utilizo se la represento como el canal primordial para enviar el mensaje ya que mediante este se representa la igualdad y equidad de genero, es la ventana que nos brida para conocer y enviar el mensaje de mejor manera.
Verificación
Este afiche ha tenido diferentes etapas en donde el diseño ha sido revisado, modificado, se han realizado sugerencias, cambios y demás lo cual ayudo al perfecto desarrollo de dicho afiche y por ende a ser elegido entre los mejores.
4.- OBJETIVOS
4.1.- OBJETIVO GENERAL
Mediante esta propuesta gráfica como es la del afiche, comunicar a nuestro grupo objetivo, situado entre jóvenes de 16 a 30 años de edad, sobre la igualdad y equidad de género, ofreciéndoles una imagen de gran impacto visual que concientice a la sociedad de que tantos hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- OBJETIVO DE CAMPO
Potencialidades de la formación en la carrera. Integrar las asignaturas del semestre en curso para generar un producto.
2.- OBJETIVO DE ENTORNO
Focalización de necesidades, beneficiarios, interlocutores y entorno Facilitar a las personas la recordación y el conocimiento acerca de la igualdad y equidad de género
3.- OBJETIVO DE FOCO
La Lupa que se utilizo se la represento como el canal primordial para enviar el mensaje ya que mediante este se representa la igualdad y equidad de genero, es la ventana que nos brida para conocer y enviar el mensaje de mejor manera.
Verificación
Este afiche ha tenido diferentes etapas en donde el diseño ha sido revisado, modificado, se han realizado sugerencias, cambios y demás lo cual ayudo al perfecto desarrollo de dicho afiche y por ende a ser elegido entre los mejores.
4.- OBJETIVOS
4.1.- OBJETIVO GENERAL
Mediante esta propuesta gráfica como es la del afiche, comunicar a nuestro grupo objetivo, situado entre jóvenes de 16 a 30 años de edad, sobre la igualdad y equidad de género, ofreciéndoles una imagen de gran impacto visual que concientice a la sociedad de que tantos hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- OBJETIVO DE CAMPO
Potencialidades de la formación en la carrera. Integrar las asignaturas del semestre en curso para generar un producto.
2.- OBJETIVO DE ENTORNO
Focalización de necesidades, beneficiarios, interlocutores y entorno Facilitar a las personas la recordación y el conocimiento acerca de la igualdad y equidad de género
Aplicación de diseño gráfico, comunicación visual y tecnologías afines. Aplicar los procesos de Diseño Gráfico así como la comunicación con las tecnologías que se encuentran a disposición para lograr en producto final.
4.3. METAS META OBJETIVO DE CAMPO
Vinculando las asignaturas: Análisis y presupuesto financiero, Fotografía, Diseño Editorial, Investigación de la Comunicación crear el producto final.
META OBJETIVO DE ENTORNO
Análisis de los procesos comunicacionales, gráficos que aporten al desarrollo de los productos, procurando fácil entendimiento, identificación y recordación.
META OBJETIVO DE FOCO
Diseñar cinco bocetos de afiches acerca de la igualdad y equidad de género
5. MARCO METODOLÓGICO
Para realizar el producto se va a recopilar un sinnúmero de información de diversas fuentes dando prioridad a los textos impresos. Todos los datos que se obtendrá serán analizados para especificar su utilidad según los temas escogidos, y de esta forma sacar un extracto o lo más importante de cada texto De esta forma se clasificará en un orden adecuado, tratando de no caer en la redundancia.
5.1.- RESUMEN METODOLÓGICO
MÉTODOS
Método Analítico.
De lo extraído en las consultas se leerá por segunda y tercera vez para así ordenar, clasificar y ensamblar las partes formando un todo, el cual será la memoria técnica.
TÉCNICAS
Investigación documental. La utilizaremos como un proceso ordenado y lógico de pasos para realización de las consultas, partiremos con el levantamiento de un esquema de trabajo, lectura rápida para proseguir con una más minuciosa y así culminar con una correcta redacción del trabajo final
INSTRUMENTOS
Software de Diseño (Paquete de ADOBE) Libros Internet
INSTRUMENTOS
Software de Diseño (Paquete de ADOBE) Libros Internet
5.2.- INVENTARIO DE INSTRUMENTAL TECNOLÓGICO APLICADO APLICACIÓN TECNOLÓGICA DISPOSITIVO COMPETENCIA
Se tendrá muy en cuenta la utilización de materiales tecnológicos que facilitará la Universidad. Se aplicará la utilización ilustraciones y fotografías. Se utilizará equipos, un soporte de material adecuados para la facilidad de desenvolvimiento del grupo. Se aplicará una exposición de prototipos y un lenguaje correcto con respecto a Igualdad y Equidad de Género
7.- PRESUPUESTO OBJETIVO META TAREAS Y ACTIVIDADES COSTOS
Visitar varias bibliotecas para obtener los datos correspondientes a los temas implicados como son Igualdad y Equidad de Género y diseño gráfico. Llevar una lista y un control de los textos que nos facilitarán en la investigación. Investigación $12.00 Realizar la producción con plena eficacia y responsabilidad. Cumplir los horarios de trabajo establecidos por el grupo. Producción $5.00 Obtener un folleto y un Cd acorde al afiche de Igualdad y equidad de género Mantener la conceptualización sin perder la funcionalidad del producto. Producto $30.00
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Una vez realizada la recolección, procesamiento de datos y haber obtenido la información que de ello se generó conjuntamente con el análisis, se obtuvo los siguientes resultados los cuales se muestran a continuación en el siguiente conjunto de conclusiones.
- Concluimos que en base a la ardua investigación, hemos adquirido invalorables conocimientos sobre la Igualdad y Equidad de Género
- Hemos aprendido las bases fundamentales en la elaboración del afiche y folleto manteniendo un concepto.
- Hemos aflorado la creatividad, reflejada en nuestra producto, folleto y cd con la memoria técnica
RECOMENDACIONES
- Desarrollar propuestas gráficas (afiches) con diferentes perspectivas para determinar la mejor propuesta
- Determinar coordinadores que entiendan tanto la parte creativa como conceptual para desarrollar un producto de calidad con pocos defectos.
- Las funciones del proyecto sean preferentemente como una fuente de información, ya que este producto es único y contiene información clara y precisa acerca de Diseño Gráfico e Igualdad y Equidad de Género
- Para realizar un proyecto es necesario investigar, dando prioridad a textos impresos. - Cumplir con los horarios establecidos para un buen funcionamiento del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario