Diseño Grafico

Diseño Grafico

lunes, 18 de octubre de 2010

Diseño de Empaques

Universidad Israel
Facultad de Diseño Gráfico

Asignatura: Diseño de Empaques
Profesor: Ing. Pablo Velez Ibarra


Rediseño de Etiqueta de Aceitunas Rellenas Snob

Diseño de Etiqueta.-


Vista Frontal.-


Vista Trasera.-

Vista Lateral.-


La Etiqueta rediseñada contiene características gráficas de mucho interes, ya que pretende expresar elegancia y se encuentra dirigida a un nivel económico medio alto.

Se escogio el color negro y blanco principalmente porque son colores que expresan elegancia, además de poder poder físico, social e intelectual, es decir se pretende transmitir todas estas sensaciones al consumidor mediante el uso de esta cromática.

La imagen es una fotografía real del producto que se pone a disposición del cliente para causar la sensación de gusto dentro del mismo y lograr una satisfacción plena del cliente al adquirirlo.
La tipografía es Bickham Script Pro para el nombre del producto ya que es la más adecuada para transmitir el mensaje de una manera clara, para los demás textos se utilizó una tipográfia Verdana de 6 pts ya que es la más apropiada para cumplir con el principio de Legibilidad dentro del diseño.
Alex Caisapanta Villarruel
Diseñador Gráfico







































domingo, 15 de agosto de 2010

PROYECTO INTEGRADOR

UNIVERSIDA TECNOLÓGICA “ISRAEL”
FACULTAD DE DISEÑO

CARRERA DE INGENIERÍA EN
DISEÑO GRÁFICO



TEMA

PROYECTO INTEGRADOR
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

DISEÑO DE AFICHE ENFOCADO EN LA
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO


QUINTO “A”

INTEGRANTES.-

- Alex Caisapanta
- Alejandro Cevallos
- Patricio Guanotuña
- Paúl Loaiza
- Ricardo Morales

COORDINADOR.-

- Rafael Castro


ECUADOR

2010



2.- MARCO INTRODUCTORIO
2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. PROBLEMA
2.3. JUSTIFICACIÓN

3.- MARCO TEÓRICO
3.1. PLANTEAMIENTO DEL MARCO REFRENCIAL
3.1.1. CAPÍTULO I DERECHOS HUMANOS IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
3.1.1.1. DERECHOS HUMANOS EN EL ECUADOR
3.1.1.2. DERECHOS DE LA MUJER
3.1.1.3. DERECHOS DEL HOMBRE
3.1.1.4. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
3.1.1.4.1. IGUALDAD
3.1.1.4.2. EQUIDAD
3.1.1.4.3. GENERO E IGUALDAD

3.1.2. CAPÍTULO II DISEÑO E HISTORIA

3.1.2.1. DISEÑO
3.1.2.2. TIPOGRAFÍA
3.1.2.2.1. TIPOGRAFIA COURIER NEW
3.1.2.3. KERN Y TRACK
3.1.2.4. LA SECCIÓN ÁUREA
3.1.2.5. SISTEMAS DE RETÍCULAS
3.1.2.6. CROMÁTICA
3.1.2.6.1. EL COLOR
3.1.2.6.2. PSICOLOGÍA DEL COLOR
3.1.2.7. EQUILIBRIO
3.1.2.8. ILUMINACIÓN
3.1.2.9. PICTOGRAMAS
3.1.2.10. EL AFICHE
\ 3.1.2.10.1HISTORIA DEL AFICHES
3.1.2.10.2. REFERENTES DEL AFICHE
3.1.2.10.3. FUNCIONES DEL AFICHE
3.1.2.10.4. LENGUAJE DEL AFICHE
3.1.2.10.5. COMPONENTES DEL AFICHE

3.3. FUNDAMENTACIÓN TECNOLOGICA DEL PRODUCTO
3.4. MÉTODO CREATIVO DE DISEÑO
3.1.4.4. DOCUMENTACIÓN
3.1.4.5. CREATIVIDAD
3.1.4.6. IDEA MATRIZ
3.1.4.7. VERIFICACIÓN
3.1.4.8. PROTOTIPOS
4.- OBJETIVOS Y METAS
4.1. OBJETIVO GENERAL
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.3. OBJETIVO DE CAMPO
4.4. OBJETIVO DE ENTORNO
4.5. OBJETIVO DE FOCO
4.3.- METAS
4.3.1. META OBJETIVO DE CAMPO
4.3.2. META OBJETIVO DE ENTORNO
4.3.3. META OBJETIVO DE FOCO
4.3.4. CONCLUSIONES Y REOMENDACIONES

5.-MARCO METODOLÓGICO
6.-CRONOGRAMA
7.- PRESUPUESTO
8.-BIBLIOGRAFÍA
9.-ANEXOS







2.1. INTRODUCCIÓN
La igualdad y equidad de género es el hecho de respetar, proteger y ser equitativo en los derechos de hombres y mujeres librándose de prejuicios y estereotipos. La igualdad de género respeta los derechos y oportunidades teniendo en cuenta las limitaciones y necesidades específicas tanto de hombres como de mujeres.
La equidad de género busca además la justicia y el libre acceso a los recursos del estado y de la sociedad, sin distinción de género, esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos para que el hombre en ningún aspecto de la vida social se encuentre privilegiado como todavía sucede en la mayoría de los países latinoamericanos y en especial en el Ecuador. La equidad de género en América Latina ha tenido grandes avances gracias a leyes laborales justas, participación e inclusión económica y social, además de participación dentro del gobierno. Lamentablemente los patrones sociales tradicionales siguen limitando la participación de la mujer en el mercado laboral. En la desigualdad de género son las mujeres las que llevan la peor parte, debido a esto la mujer está ausente en gran parte de las actividades económicas, y sufre muchas veces de maltratos, injusticia y violencia.
“En educación, la brecha entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en todos los países de la región, y en algunos de ellos el grado de educación alcanzado por la mujer es superior al del hombre, como en Brasil, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Jamaica, Nicaragua y Colombia, ya que los niños se matriculan menos y abandonan la escuela con mayor frecuencia para ayudar al sustento económico de sus familias. Sin embargo, durante las crisis económicas, son las niñas las primeras a quienes sus padres sacan de la escuela”.
Erradicar la desigualdad de género significa también erradicar la pobreza, ya que teniendo los mismos beneficios, ayuda no solo a la mujer sino a toda la familia y por ende a la sociedad.
La violencia doméstica es un desafío pendiente en la equidad de género, en América Latina el país con mayor violencia familiar es Haití que posee la tasa más alta con 70 por ciento de la población femenina afectada. El riesgo que causa esto es que por el nivel de abuso que existe, la familia como base de la sociedad no puede progresar y por ende el nivel económico baja.
Gracias a la ultima constitución efectuada en el Ecuador (Montecristi 2008) se han creado las medidas suficientes y efectivas que logran posicionar al Ecuador como el mejor país en Latinoamérica en cuanto a igualdad y equidad de género.

El Ecuador ocupa el puesto 23 con respecto a porcentajes de igualdad y equidad de genero en cada una cada una de las ciudades correspondientes, porcentajes que lo sitúa en un buen puesto comparado con otros países (Argentina (24), Costa Rica (27) Cuba (29) y Perú (44). Paraguay (66) Republica Dominicana (67), Venezuela (69) y Brasil (82)).

El propósito de esta investigación es estandarizar oportunidades que existen y de esta manera repartirlas tanto a mujeres como a hombres.

Las políticas en cuanto al desarrollo de la igualdad y equidad de género en el Ecuador se han modificado para dar paso a una sociedad más justa y equilibrada, fundaciones y organismos que velan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, derechos laborales e inclusión social, han logrado varios cambios y mejoras pero aun así al Ecuador le falta mucho para lograr una sociedad equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres.



2.2. PROBLEMA

El principal problema que se toma en consideración en el proyecto es la falta de reflexión y concientización con respecto a la igualdad y equidad de género de parte de la sociedad que habita en la ciudad de Quito, problema que se constata mediante sondeos de opinión y encuestas, las cuales permiten conocer sobre los niveles de desigualdad de género que existe en la ciudad.

Otro punto que se toma en consideración, es el entorno en el que se desarrollan los seres humanos tanto hombres como mujeres, ya que el ambiente en donde se desenvuelven puede influir en las actitudes y comportamientos de los seres humanos.

Además se debe tomar en cuenta que, si se quiere que la sociedad logre concientizar sobre este problema, es necesario que los individuos, de forma colectiva empiecen a analizar y reflexionar sobre cómo se puede cambiar la forma de ver esta realidad; se puede lograr enfocándose en los valores y en la sensibilidad de las personas ya que son sentimientos que influyen directamente al momento de tomar decisiones y actitudes en pro o en contra de la desigualdad de género. Este cambio en la mentalidad de la gente se puede lograr llegando a las personas por diversos medios comunicativos, en especial con un mensaje el cual está inmerso al momento de realizar el afiche.

2.3. JUSTIFICACIÓN
Para poder vivir en una sociedad justa y equitativa se deben desarrollar cambios que involucren a las personas como seres humanos dentro de la sociedad. La desigualdad de género es un problema que afecta a todos en diferente medida pero con consecuencias similares, la concientización es una herramienta fundamental para lograr una sociedad más justa y con más oportunidades sin distinción de género. Para lograr estos cambios se plantea la necesidad de crear conciencia por medio de un mensaje que tenga como objetivo principal la reflexión sobre la problemática de la desigualdad de género, para que la difusión del mensaje pueda ser transmitida se plantea la creación de un afiche para que asi la conciencia y la reflexión se materialice en una sociedad equitativa que vele por los derechos tanto de hombres como de mujeres respetando sus limitaciones y necesidades.

3.4. METODO CREATIVO DE DISEÑO DOCUMENTACION
Mediante la teoría recolectada en el marco teórico nos brinda pautas e información sumamente importante para la realización del afiche y sus diferentes componentes que los explicaremos a continuación.
En la investigación antes realizada tenemos como teoría primordial la psicología del color, este punto es importante ya que, el arte realizado gira entorno a este

El color utilizado al momento de realizar el afiche es el Negro, gris y blanco lo cual se lo manejo cuidadosamente creando un degradado correspondiente al fondo de la composición y así cumplir con la teoría de que el color Blanco expresa pureza, fe, alegría y pulcritud lo cual queremos expresar al momento de exponer el afiche; conjuntamente el color negro denota formalidad lo cual es un punto muy importante al momento de desarrollar un afiche ya que debe ser formal, sobrio y muy elegante, un punto muy importante que tomaremos en cuenta el, además, que el color negro denota poder y misterio, el concepto global que se maneja en la composición del afiche envía ese mensaje de misterio y lo oculto lo cual lo relacionamos con la imagen de la lupa que nos quiere expresar lo antes mencionado, que es lo oculto.

Para terminar el gris expresa elegancia y respeto así como también que es un color neutro y en cierta forma sobrio, como se enfatizo lo que se busca al momento de realizar el afiche es eso, elegancia, fuerza y sobriedad lo cual le da al afiche más peso al momento de enviar el mensaje que se quiere enviar.
Con respecto a la tipografía utilizada la Courier mantiene la línea de antigüedad con respecto a las máquinas de escribir y que se liga directamente con los sistemas mecánicos como es también la huella digital.

CREATIVIDAD
Hemos seleccionado el método de González Ruiz ya que se acopla de mejor manera al proyecto
Fase analítica Fase Creativa Fase Ejecutiva

Fase Analítica

Recopilación de Datos Se realizo una encuesta tomando en cuenta una parte de la muestra, jóvenes de 16 a 30 años de edad de la cuidad de Quito Ecuador Se recolecto información en encuestas realizadas al grupo objetivo, además se busco información en bibliotecas, Internet y demás.

Ordenamiento
Por medio de las encuestas realizadas se tabuló los datos obtenidos lo cual arrojo datos los cuales están representados en pasteles y analizando la muestra.
Evaluación Gracias a los pasteles se ha obtenido porcentajes de cada pregunta realizada en las encuestas, lo cual confirma, que el afiche es el mecanismo mas apropiado para llegar al grupo objetivo antes mencionado Fase Creativa En este punto se toma en cuenta como se desarrollo y las ideas creativas que se expusieron para obtener los resultados gráficos expuestos en el afiche. Para desarrolla este punto se realizo lluvia de ideas las cuales nos dieron pautas y variaciones de los diferentes términos que se componen en el tema planteado que es la Igualdad y Equidad de Genero. A continuación se clasificaron y se tomaron ideas basicas e importantes las cuales nos permitían desarrollarlas, llevarlas a otro nivel y asi formalizar dichas ideas. La formalización de las ideas básicas antes clasificadas nos permitieron adaptar la información a nuestro producto final y a nuestro proyecto en si.

Fase Ejecutiva

En esta fase se realiza una valoración critica y se emite comentarios constructivos para que el producto final mejore y crezca y asi obtener un producto final atractivo y que envíe el mensaje correctamente.
A continuación del punto anterior se toma dichas observaciones y se ajusta la idea y posteriormente se la desarrolla para finalmente obtener el producto final corregido y perfeccionado.

IDEA MATRIZ
El concepto principal que se maneja en este afiche es el representar lo oculto, las raíces, lo puro, lo interior, lo que nadie ve pero que todos lo llevamos dentro y que no se lo puede ver pero se lo puede sentir. La Huella es lo mas representativo del ser humano, es lo mas puro de un ser, lo cual tiene identidad propia y que absolutamente todos la llevan consigo, y es ahí donde tocamos el tema de la Igualdad y Equidad de Genero ya que no existe huellas para mujeres y huellas para hombres, respectivamente.
La Lupa que se utilizo se la represento como el canal primordial para enviar el mensaje ya que mediante este se representa la igualdad y equidad de genero, es la ventana que nos brida para conocer y enviar el mensaje de mejor manera.
Verificación
Este afiche ha tenido diferentes etapas en donde el diseño ha sido revisado, modificado, se han realizado sugerencias, cambios y demás lo cual ayudo al perfecto desarrollo de dicho afiche y por ende a ser elegido entre los mejores.

4.- OBJETIVOS

4.1.- OBJETIVO GENERAL
Mediante esta propuesta gráfica como es la del afiche, comunicar a nuestro grupo objetivo, situado entre jóvenes de 16 a 30 años de edad, sobre la igualdad y equidad de género, ofreciéndoles una imagen de gran impacto visual que concientice a la sociedad de que tantos hombres y mujeres tenemos las mismas capacidades.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- OBJETIVO DE CAMPO
Potencialidades de la formación en la carrera. Integrar las asignaturas del semestre en curso para generar un producto.

2.- OBJETIVO DE ENTORNO
Focalización de necesidades, beneficiarios, interlocutores y entorno Facilitar a las personas la recordación y el conocimiento acerca de la igualdad y equidad de género


3.- OBJETIVO DE FOCO
Aplicación de diseño gráfico, comunicación visual y tecnologías afines. Aplicar los procesos de Diseño Gráfico así como la comunicación con las tecnologías que se encuentran a disposición para lograr en producto final.

4.3. METAS META OBJETIVO DE CAMPO
Vinculando las asignaturas: Análisis y presupuesto financiero, Fotografía, Diseño Editorial, Investigación de la Comunicación crear el producto final.


META OBJETIVO DE ENTORNO

Análisis de los procesos comunicacionales, gráficos que aporten al desarrollo de los productos, procurando fácil entendimiento, identificación y recordación.

META OBJETIVO DE FOCO

Diseñar cinco bocetos de afiches acerca de la igualdad y equidad de género

5. MARCO METODOLÓGICO
Para realizar el producto se va a recopilar un sinnúmero de información de diversas fuentes dando prioridad a los textos impresos.
Todos los datos que se obtendrá serán analizados para especificar su utilidad según los temas escogidos, y de esta forma sacar un extracto o lo más importante de cada texto De esta forma se clasificará en un orden adecuado, tratando de no caer en la redundancia.

5.1.- RESUMEN METODOLÓGICO

MÉTODOS

Método Analítico.
De lo extraído en las consultas se leerá por segunda y tercera vez para así ordenar, clasificar y ensamblar las partes formando un todo, el cual será la memoria técnica.


TÉCNICAS
Investigación documental. La utilizaremos como un proceso ordenado y lógico de pasos para realización de las consultas, partiremos con el levantamiento de un esquema de trabajo, lectura rápida para proseguir con una más minuciosa y así culminar con una correcta redacción del trabajo final

INSTRUMENTOS

Software de Diseño (Paquete de ADOBE) Libros Internet

5.2.- INVENTARIO DE INSTRUMENTAL TECNOLÓGICO APLICADO
APLICACIÓN TECNOLÓGICA DISPOSITIVO COMPETENCIA

Se tendrá muy en cuenta la utilización de materiales tecnológicos que facilitará la Universidad. Se aplicará la utilización ilustraciones y fotografías. Se utilizará equipos, un soporte de material adecuados para la facilidad de desenvolvimiento del grupo. Se aplicará una exposición de prototipos y un lenguaje correcto con respecto a Igualdad y Equidad de Género

7.- PRESUPUESTO
OBJETIVO META TAREAS Y ACTIVIDADES COSTOS

Visitar varias bibliotecas para obtener los datos correspondientes a los temas implicados como son Igualdad y Equidad de Género y diseño gráfico. Llevar una lista y un control de los textos que nos facilitarán en la investigación. Investigación $12.00 Realizar la producción con plena eficacia y responsabilidad. Cumplir los horarios de trabajo establecidos por el grupo. Producción $5.00 Obtener un folleto y un Cd acorde al afiche de Igualdad y equidad de género Mantener la conceptualización sin perder la funcionalidad del producto. Producto $30.00

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES


Una vez realizada la recolección, procesamiento de datos y haber obtenido la información que de ello se generó conjuntamente con el análisis, se obtuvo los siguientes resultados los cuales se muestran a continuación en el siguiente conjunto de conclusiones.

- Concluimos que en base a la ardua investigación, hemos adquirido invalorables conocimientos sobre la Igualdad y Equidad de Género

- Hemos aprendido las bases fundamentales en la elaboración del afiche y folleto manteniendo un concepto.

- Hemos aflorado la creatividad, reflejada en nuestra producto, folleto y cd con la memoria técnica


RECOMENDACIONES

- Desarrollar propuestas gráficas (afiches) con diferentes perspectivas para determinar la mejor propuesta

- Determinar coordinadores que entiendan tanto la parte creativa como conceptual para desarrollar un producto de calidad con pocos defectos.

- Las funciones del proyecto sean preferentemente como una fuente de información, ya que este producto es único y contiene información clara y precisa acerca de Diseño Gráfico e Igualdad y Equidad de Género
- Para realizar un proyecto es necesario investigar, dando prioridad a textos impresos. - Cumplir con los horarios establecidos para un buen funcionamiento del proyecto.

martes, 10 de agosto de 2010

DERECHOS DE PROPIEDAD PRODUCTOS PROYECTOS IEPI

UNIVERSIDAD ISRAEL

FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO

Nombre: Alex Caisapanta

Materia: Investigación de la Comunicación

DERECHOS DE PROPIEDAD PRODUCTOS PROYECTOS IEPI

El -IEPI- es una institución comprometida con la promoción de la creación intelectual y su protección apoyados en un sistema gerencial de calidad, talento humano competitivo y servicios técnicos que satisfagan las necesidades de los usuarios de acuerdo a la ley nacional, tratados y convenios internacionales vigentes.

Es una institución modelo del sector público a nivel nacional e internacional en el fomento de la creatividad, innovación y la protección de los derechos de propiedad intelectual con estándares de excelencia en su gestión apoyada en el talento humano competitivo y tecnologías de información y comunicación modernas.

Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador sus obras son objeto de protección del Derecho de Autor, razón por la cual usted puede realizar el registro en el formulario elaborado para obras literarias que se encuentra publicado en la página Web Institucional, www.iepi.gov.ec.

En este formulario se pueden registrar: libros, folletos, ensayos, guiones, Cd´s para multimedia, etc Este documento consta de varios casilleros para ser completados de la siguiente forma:

  • Número de solicitud y fecha, van en blanco;
  • Datos del autor: En caso de ser varios autores llenar las opciones a), b) y c) y sin son más de tres, adjuntar una hoja con los datos correspondientes al resto de coautores; (De conformidad con el Art. 7 de la Ley de Propiedad Intelectual, autor es la persona natural que realiza la creación intelectual. No pueden ser autoras las empresas, fundaciones, organizaciones u otras entidades similares)
  • Datos del titular: Debe indicar los nombres de la persona natural o jurídica que ostenta los derechos patrimoniales (económicos) sobre la obra, el titular puede ser el mismo autor/es o un tercero;
  • Datos de la obra: Debe indicar el título de manera precisa, indicar si es inédita (significa que la obra no ha salido del ámbito íntimo – familiar ó de amigos más cercanos del autor), publicada (que la obra se encuentra ya en circulación o como su nombre lo indica fue publicada) ó por publicarse, debe indicar si la obra será anónima (el autor omite mencionar su nombre), seudónima (se entiende por seudónima un sobrenombre escogido por el autor), póstuma (que la obra pertenece a un autor ya fallecido), por encargo (cuando la obra ha sido realizada por solicitud de un tercero), en colaboración (la obra realizada por varios autores en igualdad de condiciones), traducción (cuando la obra es traducida de un idioma a otro). De igual forma debe indicar qué edición es (si se trata de una segunda edición y ya obtuvo para la primera el número de derecho de autor y la obra conserva el mismo nombre no deberá realizar un nuevo registro). Debe indicar el número de páginas y cuantos ejemplares va a imprimir. Si es inédita dejar en blanco edición y número de ejemplares;
  • Únicamente si la obra es publicada o se va a publicar, debe llenar los campos correspondientes a Editor y al Impresor; y,
  • En los datos del solicitante van los de la persona que realiza el trámite.
  • La solicitud debe firmarla el solicitante, el requisito de la firma de un abogado en la misma no es obligatorio pero es recomendable.

Como requisitos adjuntos, se necesita:

  • Si se trata de una obra inédita un ejemplar completo de la obra, si es publicada dos ejemplares y si se va a publicar las 10 primeras páginas;
  • Copia de la cédula, pasaporte o cualquier documento de identidad del autor y/o autores, en caso de tratarse de un autor fallecido adjuntar copias simples de de la partida de defunción y en caso de existir posesión efectiva, copia simple de la misma;
  • Copia de la cédula, pasaporte o cualquier documento de identidad del titular y/o titulares;
  • En el caso de las obras que serán publicadas debe adjuntar el certificado de la imprenta en el que conste cuántos libros se van a imprimir y cuándo entregará los libros impresos la imprenta (en este certificado debe constar el nombre del libro); y,
  • Pago de la tasa de $12 por cada obra, este pago se realiza en la cuenta del Banco de Guayaquil No. 6265391.

Casos especiales:

  • En caso de intervenir una persona jurídica, copia simple del documento de creación;
  • Si se trata de un autor fallecido se debe adjuntar copia de la partida de defunción y de la posesión efectiva (si la hubiere); y,
  • Los días de ingreso de obras son únicamente los martes y jueves de 8h30 a 13h15 y de 14h00 a 16h00 porque previo a realizar el ingreso debe entregar el comprobante del depósito del banco en la tesorería del IEPI, que se encuentra ubicada en el mezanine del edificio del Instituto.

BIBLIOGRAFÍA

https://encrypted.google.com/search?hl=es&q=PRIPIEDAD+INTELECTUAL&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_intelectual

http://www.mcu.es/propiedadInt/index.html


Quito, 10 de Agosto del 2010

sábado, 7 de agosto de 2010

UNIVERSIDAD ISRAEL
FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO

Nombre: Alex Caisapanta
Materia: Investigación de la Comunicación

DERECHOS DE PROPIEDAD PRODUCTOS PROYECTOS IEPI

El -IEPI- es una institución comprometida con la promoción de la creación intelectual y su protección apoyados en un sistema gerencial de calidad, talento humano competitivo y servicios técnicos que satisfagan las necesidades de los usuarios de acuerdo a la ley nacional, tratados y convenios internacionales vigentes.
Es una institución modelo del sector público a nivel nacional e internacional en el fomento de la creatividad, innovación y la protección de los derechos de propiedad intelectual con estándares de excelencia en su gestión apoyada en el talento humano competitivo y tecnologías de información y comunicación modernas.
Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador sus obras son objeto de protección del Derecho de Autor, razón por la cual usted puede realizar el registro en el formulario elaborado para obras literarias que se encuentra publicado en la página Web Institucional, www.iepi.gov.ec.
En este formulario se pueden registrar: libros, folletos, ensayos, guiones, Cd´s para multimedia, etc Este documento consta de varios casilleros para ser completados de la siguiente forma:
• Número de solicitud y fecha, van en blanco;
• Datos del autor: En caso de ser varios autores llenar las opciones a), b) y c) y sin son más de tres, adjuntar una hoja con los datos correspondientes al resto de coautores; (De conformidad con el Art. 7 de la Ley de Propiedad Intelectual, autor es la persona natural que realiza la creación intelectual. No pueden ser autoras las empresas, fundaciones, organizaciones u otras entidades similares)
• Datos del titular: Debe indicar los nombres de la persona natural o jurídica que ostenta los derechos patrimoniales (económicos) sobre la obra, el titular puede ser el mismo autor/es o un tercero;
• Datos de la obra: Debe indicar el título de manera precisa, indicar si es inédita (significa que la obra no ha salido del ámbito íntimo – familiar ó de amigos más cercanos del autor), publicada (que la obra se encuentra ya en circulación o como su nombre lo indica fue publicada) ó por publicarse, debe indicar si la obra será anónima (el autor omite mencionar su nombre), seudónima (se entiende por seudónima un sobrenombre escogido por el autor), póstuma (que la obra pertenece a un autor ya fallecido), por encargo (cuando la obra ha sido realizada por solicitud de un tercero), en colaboración (la obra realizada por varios autores en igualdad de condiciones), traducción (cuando la obra es traducida de un idioma a otro). De igual forma debe indicar qué edición es (si se trata de una segunda edición y ya obtuvo para la primera el número de derecho de autor y la obra conserva el mismo nombre no deberá realizar un nuevo registro). Debe indicar el número de páginas y cuantos ejemplares va a imprimir. Si es inédita dejar en blanco edición y número de ejemplares;
• Únicamente si la obra es publicada o se va a publicar, debe llenar los campos correspondientes a Editor y al Impresor; y,
• En los datos del solicitante van los de la persona que realiza el trámite.
• La solicitud debe firmarla el solicitante, el requisito de la firma de un abogado en la misma no es obligatorio pero es recomendable.
Como requisitos adjuntos, se necesita:
• Si se trata de una obra inédita un ejemplar completo de la obra, si es publicada dos ejemplares y si se va a publicar las 10 primeras páginas;
• Copia de la cédula, pasaporte o cualquier documento de identidad del autor y/o autores, en caso de tratarse de un autor fallecido adjuntar copias simples de de la partida de defunción y en caso de existir posesión efectiva, copia simple de la misma;
• Copia de la cédula, pasaporte o cualquier documento de identidad del titular y/o titulares;
• En el caso de las obras que serán publicadas debe adjuntar el certificado de la imprenta en el que conste cuántos libros se van a imprimir y cuándo entregará los libros impresos la imprenta (en este certificado debe constar el nombre del libro); y,
• Pago de la tasa de $12 por cada obra, este pago se realiza en la cuenta del Banco de Guayaquil No. 6265391.
Casos especiales:
• En caso de intervenir una persona jurídica, copia simple del documento de creación;
• Si se trata de un autor fallecido se debe adjuntar copia de la partida de defunción y de la posesión efectiva (si la hubiere); y,
• Los días de ingreso de obras son únicamente los martes y jueves de 8h30 a 13h15 y de 14h00 a 16h00 porque previo a realizar el ingreso debe entregar el comprobante del depósito del banco en la tesorería del IEPI, que se encuentra ubicada en el mezanine del edificio del Instituto.

BIBLIOGRAFÍA

https://encrypted.google.com/search?hl=es&q=PRIPIEDAD+INTELECTUAL&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=
http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_intelectual
http://www.mcu.es/propiedadInt/index.html

Quito, 07 de Agosto del 2010

jueves, 5 de agosto de 2010

Método Creativo

UNIVERSIDAD ISRAEL
FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO

Nombre: Alex Caisapanta
Materia: Investigación de la Comunicación

MÉTODO CREATIVO DEL DISEÑO

La característica del método científico creativo es la innovación a lo largo de los diferentes pasos. Mediante la teoría recolectada en el marco teórico nos brinda pautas e información sumamente importante para la realización del afiche y sus diferentes componentes que los explicaremos a continuación.
En la investigación antes realizada tenemos como teoría primordial la psicología del color, este punto es importante ya que, el arte realizado gira entorno a este.

El color utilizado al momento de realizar el afiche es el Negro, gris y blanco lo cual se lo manejo cuidadosamente creando un degradado correspondiente al fondo de la composición y así cumplir con la teoría de que el color Blanco expresa pureza, fe, alegría y pulcritud lo cual queremos expresar al momento de exponer el afiche; conjuntamente el color negro denota formalidad lo cual es un punto muy importante al momento de desarrollar un afiche ya que debe ser formal, sobrio y muy elegante, un punto muy importante que tomaremos en cuenta el, además, que el color negro denota poder y misterio, el concepto global que se maneja en la composición del afiche envía ese mensaje de misterio y lo oculto lo cual lo relacionamos con la imagen de la lupa que nos quiere expresar lo antes mencionado, que es lo oculto.

Para terminar el gris expresa elegancia y respeto así como también que es un color neutro y en cierta forma sobrio, como se enfatizo lo que se busca al momento de realizar el afiche es eso, elegancia, fuerza y sobriedad lo cual le da al afiche más peso al momento de enviar el mensaje que se quiere enviar.

Con respecto a la tipografía utilizada la Courier mantiene la línea de antigüedad con respecto a las máquinas de escribir y que se liga directamente con los sistemas mecánicos como es también la huella digital.

BIBLIOGRAFÍA

- http://www.monografias.com/trabajos26/pensamiento-creativo/pensamiento-creativo.shtml
- http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/0/be236d149759feafc1257347005c86b8!OpenDocument&Click=
-
http://web.jet.es/amozarrain/metodo_creativo.html

Quito, 09 de Julio del 2010

miércoles, 4 de agosto de 2010

Igualdad y Equidad de Género en Ecuador

UNIVERSIDAD ISRAEL
FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO

Nombre: Alex Caisapanta Villarruel
Materia: Investigación de la Comunicación


IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

En el mundo de los organismos no gubernamentales y de las instancias oficiales que se dedican a la defensa de los derechos humanos se suele emplear una curiosa expresión para denominar a los derechos de las mujeres, refiriéndose a ellos como los derechos humanos de las mujeres. Tal conceptualización de sub o extra humanidad ha llevado a investigadoras y defensoras de las mujeres de distintos países a una reflexión propositiva en torno de las raíces patriarcales de la praxis de los derechos humanos y su significado hoy en día para las mujeres del planeta. En esencia, esta corriente de feministas cuestiona la exclusividad masculina en el desarrollo de los contenidos de los derechos humanos, reflejada por los criterios androcéntricos que han fundamentado la historia y, por lo tanto, también la acumulación de pautas éticas que conforman esta práctica, reconocida universal mente después de la Segunda Guerra Mundial por los países miembros de la ONU.

Un ejemplo de los valores androcéntricos se encuentra en el uso del lenguaje dentro de los parámetros de los derechos humanos. La palabra "humano" representa aparentemente a los dos géneros, y debería ser así dado que ambos somos humanos.

Sin embargo, cotidianamente en los documentos y discursos se vuelve sinónimo de la voz "hombre", que también es supuestamente un término que abarca a todos en nombre de algunos. La palabra que efectivamente debería abarcar a todos es la de "ser humano", expresión poco usada en el discurso hegemónico en este campo.

Aunque podría parecer simplemente una observación semántica, en realidad tiene raíces que confirman su esencia patriarcal. Una de las fuentes principales en que se asienta el conjunto moderno de los derechos humanos es la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, producto de la praxis revolucionaria de la burguesía francesa masculina del siglo XVIII. En este caso, el término hombre no pretende abarcar a ambos géneros, sino se refiere únicamente al masculino el cuidado de los primeros siglos del desarrollo capitalista.


En este sentido, resulta ilustrativo el caso de Olimpia de Gouges, quien fue guillotinada por haberse atrevido a soñar con la posible igualdad y a presentar un proyecto de Declaración de los derechos de la mujer y las ciudadanas que pretendía la plena igualdad entre mujeres y hombres.

Sin embargo, más tarde, dentro de la modernidad de la segunda mitad del siglo
XX y como producto de las luchas por los plenos derechos del género femenino, las mujeres sí fuimos añadidas a la conceptualización de los derechos humanos de la siguiente manera:

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra índole, origen nacional o social, opinión política o cualquier otra condición.

Frente a la inclusión de la mujer como igual en la teorización y práctica históricas de los varones, la corriente de "feministas humanas" sugiere que la lucha por el logro de la igualdad con el hombre deja intactos los cimientos fundamentales del sistema de ejercicio de poder que conocemos como el patriarcado. "Las humanas" opinan que las premisas verticales de la organización del poder patriarcal sólo se subvertirán cuando la experiencia histórica y cotidiana del género femenino es decir, la voz y la historia de las mujeres actúe sobre los contenidos de los derechos humanos de tal forma que el yo y el nosotras femeninas no se separen o se añadan a la historia masculina, sino que influyan en una reedición compartida de la historia universal, modificando así todas las declaraciones, convenciones, pactos y demás instrumentos jurídico-éticos.

BIBLIOGRAFÍA

- Alda Facio; "Sexismo en el derecho de los derechos humanos", Mujer y derechos humanos en América Latina, Lima, CLADEM, 1991, pp. 17-18.

- Declaración universal de derechos humanos, art. 2o.

- http://www.ilo.org/global/Themes/Equality_and_Discrimination/GenderEquality/lang--es/index.html

Quito, 21 de Julio del 2010

Los Sondeos y Muestreos

UNIVERSIDAD ISRAEL
FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO

Nombre: Alex Caisapanta Villarruel
Materia: Investigación de la Comunicación

LOS SONDEOS Y MUESTREOS
LOS SONDEOS

El primer ejemplo conocido de un sondeo de opinión fue una encuesta de voto local, sin valor científico, realizado por el Harrisburg Pennsylvanian en 1824, que dio como ganador a Andrew Jackson sobre John Quincy Adams por 335 votos a 169 en la campaña por la Presidencia de los Estados Unidos. Tales sondeos, sin valor ni método científico, se volvieron gradualmente populares, pero manteniéndose a un ámbito local, normalmente en el área de una ciudad. En 1916, el Literary Digest se embarcó en una medición de carácter nacional, enviando millones de tarjetas postales y, simplemente, contando las que respondidas. De esta forma, se predijo correctamente la elección como Presidente de Woodrow Wilson y de las siguientes cuatro elecciones presidenciales.

La influencia de los sondeos
Al proporcionar información sobre las intenciones de voto de la población, los sondeos de opinión pueden influir en la conducta de los electores. Las diversas teorías que existen sobre el tema pueden dividirse en dos grandes grupos: los efectos de arrastre y rechazo y el voto estratégico o táctico (Emilio Lamo de Espinosa, 2001). El efecto de arrastre (bandwagon effect) ocurre cuando el sondeo provoca que los votantes respalden al candidato que se pronostica que vencerá. La idea de que los electores son susceptibles a estos efectos no es nueva, se remonta como mínimo al año 1884; William Safire (1993:43) informó de que se usó por primera vez ese mismo año en la revista de historietas políticas Puck. Esta idea persiste a pesar de la falta de pruebas empíricas hasta finales del siglo XX. George Gallup dedicó muchos esfuerzos en vano en intentando desacreditar esta teoría en su época presentando estudios empíricos. Un reciente meta-estudio de investigación científica en este campo indica que desde los ochenta en adelante el efecto de arrastre es mucho más frecuente.

La segunda categoría dentro de de las teorías de cómo los sondeos afectan directamente al voto es el voto estratégico o voto táctico. Esta teoría se basa en la idea que los votantes ven las elecciones como un método para elegir un gobierno. Así, algunos no eligen a su candidato por razones de afinidad política o simpatía, sino por otras no tan deseables, como puedan ser motivos estratégicos. Un ejemplo de esto se pudo ver en las elecciones generales de 1997 en el Reino Unido, cuando la victoria de Michael Portillo en la circunscripción de Enfield se daba por sentada y sin embargo los sondeos de opinión mostraban que el candidato del Partido Laborista, Stephen Twigg ganaba apoyo sin cesar. Eso pudo haber impulsado a los votantes indecisos o a los votantes de otros partidos a apoyar a Twigg para echar a Portillo. Otro ejemplo es el efecto bumerán en el que los que los supuestos votantes del candidato dan por segura su victoria y sienten que su voto no es necesario, permitiendo así la victoria al contrincante. Estos efectos sólo indican cómo las encuestas de opinión afectan directamente la decisión del electorado. También se ven afectados los periodistas, los políticos, los partidos políticos y los funcionarios entre otros, pero sobre todo el enfoque de los medios de comunicación y las ideologías políticas.
Muestra y métodos de encuesta

Por muchos años, los sondeos de opinión fueron realizados a través de las telecomunicaciones o, principalmente, cara a cara, tanto en las calles como en los hogares de las personas. Los métodos y técnicas variaban aunque están ampliamente aceptados en la mayor parte de lugares. Se pueden realizar encuestas verbales, con papeletas de votación y procesadas de manera eficiente, para contrastar otros tipos de encuesta con matrices sistemáticas y más complicadas en comparación a los procedimientos ortodoxos previos.

Los sondeos de opinión se desarrollaron en aplicaciones populares, aunque las tasas de respuesta para algunas encuestas declinaron. En algunos países se ha vuelto común la realización de sondeos de opinión mediante llamadas telefónicas, siento estas más fáciles, baratas y rápidas que el método cara a cara. Además de esto, los sondeos vía Internet se van tornando más populares, a pesar de las dificultades de tomar muestras de carácter científico en gran parte por la a Internet de ciertos sectores importantes en algunos países. Las encuestadores que utilizan encuestas por internet, deben trazar la muestra a partir de un gran panel de voluntarios y los resultados son sopesados para reflejar la demografía de la población de interés. Esto marca una diferencia en las encuestas populares a las cuales se someten quienquiera participar, más que una muestra científica de la población y, por ello, no son generalmente considerados como precisas.

La redacción de un sondeo puede incluir sesgos, dado que el sesgo puede estar en la opinión. Por ejemplo, es más probable que el público indique su apoyo por una persona que es descrita por el operador como uno de los "candidatos que lideran la elección". Esta pregunta en sí mismo oculta un sesgo sutil por un candidato, al agrupar a algunos candidatos en una categoría "otros" o viceversa. Las herramientas que se utilizan en los sondeos del siglo XXI varian en complejidad debido a estas circunstancias

Error de muestreo
Todos los sondeos están basados en muestras que están sujetos al error de muestreo el cual refleja la incertidumbre de exactitud del proceso de muestreo. La incertidumbre es expresada frecuentemente como margen de error. El margen de error no refleja otras fuentes de error además del error por dimensionamiento. Un sondeo con una muestra aleatoria de 1000 personas tendrá un margen de error de 3% para un porcentaje estimado de la población. un 3% de margen de error significa que el 95% del tiempo el procedimiento usado dará un estimado de 3% del porcentaje a ser estimado. El margen de error puede ser reducido mediante una muestra más grande, por lo tanto si un encuestador desea reducir el margen de error al 1%, el necesitaría una muestra aproximada de 10.000 personas. En la práctica, los encuestadores necesitan equilibrar el costo de una muestra grande con la reducción del error de muestreo, siendo un tamaño de muestra de entre 500 y 1000 personas una cantidad típica necesaria para sondeos de carácter político.

Errores provocados por los grupos que son objeto de estudio

Otro factor que induce al error es encuestar grupos sociales que no son representativos de la población como consecuencia del método usado. Por ejemplo, las encuestas telefónicas tienen un margen de error inherente puesto que en muchas épocas y lugares, los que tenían teléfono eran más ricos que los que no tenían. Asimismo, hoy en día en muchos sitios la población sólo dispone de teléfonos móviles. Los encuestadores no pueden llamar a móviles (es ilegal hacer llamadas no solicitadas a teléfonos en los que el propietario puede verse obligado a pagar por el simple hecho de coger la llamada), y por tanto, estos individuos nunca son incluidos en las encuestas. Si el subconjunto de población sin teléfonos móviles difiere bastante del resto de la población, estas diferencias pueden alterar los resultados de la encuesta. Las empresas de encuestas telefónicas han desarrollado muchas técnicas basadas en el coeficiente de ponderación para ayudar a mitigar estas deficiencias, con más o menos éxito. Un ejemplo muy utilizado para ilustrar la poca fiabilidad de las encuestas telefónicas es el de las elecciones generales del Reino Unido celebradas en 1992. A pesar de que las empresas encuestadoras utilizaron métodos distintos, prácticamente todas, tanto en los días previos a las elecciones como en los sondeos a pie de urna, daban como vencedor al Partido Laborista en la oposición. Sin embargo el voto real acabó dando la victoria al Partido Conservador, por aquel entonces en el poder. En las consideraciones posteriores a este fracaso, las empresas de sondeos presentaron varias ideas para tratar de justificar semejante error. Entre otras, figuraban:

• Un cambio de opinión de última hora . El triunfo de los conservadores fue posible gracias a los votos de la gente que cambió de opinión en el último momento. Por eso, el error no es tan grave como pueda parecer.
• Poca participación de los votantes. Los que votaron al partido Conservador no se mostraron tan dispuestos a participar en la encuesta como lo habían hecho otras veces, y por eso esta vez su opinión no ha quedado reflejada en el sondeo.
• El voto oculto. Los conservadores han sufrido un continuo periodo de baja popularidad a causa de la recesión económica y de algunos escándalos sin importancia. Algunos de sus votantes pueden haberse sentido presionados para dar una respuesta más acorde con el pensamiento de la mayoría, sin ser esa su intención de voto.
La influencia de estos factores en el resultado final fue y sigue siendo un tema controvertido, pero desde ese momento las empresas de encuestas han mejorado sus métodos y han logrado predecir mejor los resultados de las siguientes elecciones.

BIBLIOGRAFÍA

•http://es.wikipedia.org/wiki/Sondeo_de_opini%C3%B3n#La_influencia_de_los_sondeos_de_opini.C3.B3n
•Robinson, Matthew Mobocracy: How the Media's Obsession with Polling Twists the News, Alters Elections, and Undermines Democracy (2002)
•Rogers, Lindsay. The Pollsters: Public Opinion, Politics, and Democratic Leadership (1949)
•Traugott, Michael W. The Voter's Guide to Election Polls 3rd ed. (2004)
•James G. Webster, Patricia F. Phalen, Lawrence W. Lichty; Ratings Analysis: The Theory and Practice of Audience Research Lawrence Erlbaum Associates, 2000
•Young, Michael L. Dictionary of Polling: The Language of Contemporary Opinion Research (1992)

Quito, 21 de Julio del 2010