UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA “ISRAEL”
FACULTAD DE DISEÑO GRÁFICO
Nombre: Alex Caisapanta Villarruel.
Materia: Investigación de Comunicación.
Tema: Investigación.
El Proceso de Investigación y sus Momentos
Podemos iniciar diciendo que el conocimiento científico atraviesa por una secuencia de pasos ordenados y lógicos que no se adquieren por un proceso igual al de la producción de bienes, sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica y un análisis sumamente riguroso, sin dejar de lado la superación de los errores y la discusión.
Según Carlos Sabino, nos dice que para realizar una investigación, un método no es obligatorio, ya que no se puede afirmar que si no se lo sigue la investigación no va a servir para nada y por ende un va a ser victima de un rotundo fracaso, ni es tampoco garantía absoluta, que cuando realizamos un método y se lo sigue va abortar al final de la investigación un resultado satisfactorio, ya que en este van a estar inmersos distintos temas que van a ser expuestas a la discusión.
¨ Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables.
El sujeto de esta actividad suele denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del científico, que suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades existentes.¨ [1]
Momentos del Proceso de Investigación.
- Momento Proyectivo.
El momento proyectivo es el primero en este proceso en el cual el proceso ordena sus inquietudes a base de formulación de preguntas y elaborando organizadamente los conocimientos que van a constituirse en su partida, revisando lo que se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado.
En este momento se produce la delimitación entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos.
- Momento Metodológico.
A partir de este momento el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos a estudiar que le permita acercarse a su objeto y conocerlo de la manera más pura
En este segundo momento, es necesario encontrar métodos específicos que permitan confrontar y validar teorías y hechos lo más confiables posibles.
- Momento Técnico.
Este momento puede partir después de que haya elegido las estrategias generales que nos van a servir para ejecutar nuestra investigación, es necesario abordar las formas y procedimientos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos.
Además en este momento podemos incluir el trabajo práctico de la obtención de datos ya que durante este momento se definen las técnicas y los instrumentos con que se va a trabajar en la investigación.
- Momento de
A partir de que el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los objetos en estudio, se abre una nueva fase, que tiene por función elaborar los nuevos conocimientos que es posible deducir de los datos adquiridos.
Es así entonces que llegamos de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto cerrando el ciclo del conocimiento aunque no definitivamente, ya que la nueva teoría alcanzada sólo puede iniciar como un superior punto de inicio para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.
Bibliografía.
http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf.
Quito, 23 de Abril del 2009
Ética Académica
La ética académica trata acerca de la forma de comportarse una persona, sin embargo se ha ido debilitando ya que la enseñanza no se transmite únicamente en base a la cantidad de conocimientos que una persona puede compartir con otra, por el contrario la ética académica trata de cómo una persona debe comportarse frente al mundo, con grandes fortalezas como los valores que no pueden ser tachados frente a ningún acto.
Colusión
Se denomina colusión al pacto ilegal por el que una persona puede hacer cualquier tipo de daño a terceras personas.
La colusión en ética profesional no tiene espacio ya que la ética profesional se la va construyendo día a día con los actos transparentes que cada ciudadano realiza y la colusión al momento de engañar rompe con la ética que sin duda es mal vista en el mundo entero.
Plagio
Se denomina a la ruptura de una norma moral del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es su dueña o posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original. Por lo tanto, el plagio posee dos características:
- La copia ilegítima de una obra protegida por derechos de autor.
- La presentación de la copia como obra original propia.
Característica y diferencias del Método APA y MLA
Método APA.
Normas A.P.A. para citar información bibliográfica
Libros.
1. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:
Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
2. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar la provincia, el estado o el país. Por ejemplo:
Comes, Prudenci (1974). Técnicas de expresión-1: Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas, (2ª ed). Vilassar de Mar, Barcelona: Oikos-Tau.
Fernández Sierra, Juan y Santos Guerra, M.Angel. (1992). Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud. Archidona, Málaga: Aljibe.
3. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas, (;) excepto el último que va precedido de la conjunción ‘y’. Por ejemplo:
Cook, Thomas D. y Reichardt, Charles S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.
Goetz, Judith P. y LeCompte, Margaret D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo,
“Bartolomé et al. (1982)”, “Gelpi et al. (1987)”. Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:
Bartolome, Margarita; Echeverria, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.). (1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de
5. A veces el autor es un organismo o institución. En estos casos, para evitar la repetición, la referencia se señala al final con la palabra “autor” Por ejemplo:
Circulo de Progreso Universitario (1982). Guía de las salidas universitarias. Madrid: Autor.
Ministerio de Educación y Ciencia (1989). Libro Blanco para
6. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente, pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:
Bacon, Francis (1949). Novum Organum. Buenos Aires: Losada. (Versión Original 1620).
Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).
Método MLA
Especificaciones para la elaboración de referencias Bibliográficas.
Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso necesario.
Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fín de completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o entre paréntesis ( ), normalmente a continuación del elemento modificado.
Autoría y responsabilidad
Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.
Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.
En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.
Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc.
Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente:
- En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE HACIENDA.. DIRECCIÓN GENERAL DE
TRIBUTOS
- Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)
Título
Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.
Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a nuestra lengua.
Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: )
Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.
Edición
Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición distinta a la primera.
Datos de publicación
El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de éste. Si se considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o país.
Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el más destacado y los demás se omiten añadiendo “etc.”.
Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes seguido del signo de interrogación “?”, o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine loco)
En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre.
Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sine nomine)
Si la fecha de publicación que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe ésta y a continuación se pone entre corchetes la fecha real.
Si la fecha de publicación de un documento comprende varios años, se hace constar el primer año y el último. Ej: 2000-2002
Bibliografía.
http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaAcademica
http://daliareyes.wordpress.com/metodo-para-citar-o-referencial-de-la-apa/
[1]http://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf. Quito, 23 de Abril del 2009